Decoración / Vida y estilo
Decoración

Tiempo de hydrangeas

Es tiempo de hydrangeas (popularmente conocidas como hortensias), plantas nativas del sur de Asia (China, Japón, Corea e Indonesia) y de América. Se trata de arbustos (o lianas capaces de alcanzar una altura de treinta metros trepando por los árboles) que florecen desde el inicio de la primavera hasta el otoño. Su color original es rosa, blanco y azul. Esta coloración rosada tan intensa de las hidrángeas que ha colocado esta tarde Constance en casa, se obtiene de forma artificial a base de nitratos. Requieren un riego abundante (el sustrato debe estar húmedo pero no empapado) y debemos mantenerlas alejadas del sol.

El nombre de esta flor es muy curioso: se trata de una de las pocas variedades de flores con denominación femenina. A pesar de que las flores, en general, sean consideradas como un símbolo de feminidad, la mayoría de sus nombres, salvo algunas excepciones, tienen su origen en apellidos de botánicos y naturalistas, por ejemplo:  por Pierre Magnol, bautizaron a la Magnolia; de Anders Dhal, recibió su nombre la dalia; de Georg Josep Kamel, la camelia; de Alexander Garden, la delicadísima gardenia. Sin embargo, la flor que hoy protagoniza esta entrada lleva el nombre de una mujer (o de varias).  Por un lado, la historia nos cuenta que la hortensia fue bautizada con este nombre en honor a Hortense Eugénie Cécile de Beaurharnais (10 de abril de 1783-5 de octubre de 1837).  Hortense de Beaurhanrnais fue reina de Holanda esposa de Luis Bonaparte y madre del emperador Napoleón III de Francia. Vamos a ver su retrato a continuación:

Y otras hipótesis sostienen que el nombre se lo debemos a Hortense Lepaut (5 de enero de 1723 –  6 de diciembre de 1788): astrónoma y matemática francesa. Hortense formuló predicciones sobre futuros eclipses, llegando a participar en el equipo de trabajo que predijo el estudio de la reaparición del cometa Halley.  Nació en el Palacio de Luxemburgo (actual sede del Senado francés) siendo hija de Jean Etable, una criada al servicio de Luisa Isabel de Orléans (hija de Felipe II de Orléans y Francisca María de Borbón y reina de España desde el 15 de enero de 1724 hasta el 31 de agosto de ese mismo año por su matrimonio con Luís I, tras la abdicación de Felipe V). En 1749, Hortense Lepaut, contrajo matrimonio con un relojero real llamado André Lepaut que, a su vez, era amigo de Philibert de Commerçon, un naturalista y botánico francés. Commerson le dio, al parecer enamorado de ella, el nombre de Hortense a esta flor como homenaje a esta mujer culta y con encanto de quien vamos a ver su retrato a continuación:

Jean-Pierre Cassigneul es un pintor francés conocido por sus retratos  de mujeres con sombreros que recuerdan a la vanguardia postimpresionista francesa. Nació el 13 de julio de 1935 en París y estudió en la École des Beaux Arts antes de realizar su primera exposición individual a los 17 años. Un año más tarde fue nombrado miembro del Salon d’Automne. De 1956 a 1960 fue discípulo del pintor Roger Chapelain-Midy. A partir de 1965 expuso en la Galería Bellechasse en París. Desde entonces ha expuesto en Europa, Japón y Estados Unidos, y también ha ilustrado varios libros, entre ellos Le Tour de Malheur de Joseph Kessel, las hydrangeas protagonizan muchas de sus pinturas:

Otro retrato de mujer acompañado por una hortensia azul de Jean-Pierre Cassigneul:

Constance nos ha puesto una planta de hortensias junto al pie de un balcón:

Hortensias en jarrones azules en un comedor de estilo chinesco, foto vía Chinoiserie Chic:

Merienda con hydrangeas, a partir de las cinco de la tarde, foto vía Constance:

Hortensias en maceteros, en el norte de España es muy frecuente verlas en este tipo de tiestos adornando la fachada principal de muchas casas:

Primer plano de una merienda hipercalórica, que ya es historia:

The Hydrangea por Berthe Morisot (Museo de Orsay). Dos hermanas retratadas junto a una hortensia azul:

Foto vía DeanFarris Style: macizo de hortensias en distintos azules protegiendo las ventanas:

La procesión Lissenweghe (1926) de Leon Frederic:

Otro óleo de Jean-Pierre Cassigneul en el que cobran protagonismo las hortensias:

Una hortensia cortada situada frente a la ventana, foto vía www.laurenmcbrideblog.com. Es una pena cortarlas pero quedan maravillosamente bien en jarrones. Dice Constance que para que duren más conviene mezcalr un poco de azucar en el agua del recipiente:

Un plano del escritorio (abandonado) de Constance con otro centro (más bien macetero) en azules y blancos en el que se ha introducido la maceta de hortensias:

Aquí tenemos a Louis Comfort Tiffany, (1848 -1933), retratado por Joaquín Sorolla en su casa de Long Island,  sentado frente a una tela con la paleta en las manos, acompañado de su perro y rodeado de un enome macizo de hortensias blancas y azules.  Tiffany fue un pintor y diseñador estadounidense famoso por sus trabajos realizados en vidrio de color con el que realizó vidrieras, mosaicos y lámparas diseñadas en lo que se conoció como estilo Art Nouveau. En 1903 se convirtió en el primer director de diseño de Tiffany & Co, la conocida firma de joyería fundada por su padre. Sorolla y Tiffany se conocieron en Nueva York en 1909:

Una mesa decorada con hydrangeas de color rosa intenso obra de Danielle Rollins:

Hydrangea Valley, óleo sobre tela de Allan P.Friedlander:

Precioso centro con hydrangeas elaborado por María Sánchez de  Flores en el Columpio:

Hydrangeas a la venta, foto vía Bonjour París:

Fotografía vía Constance, contrataacando con las hydrangeas debajo del piano. Iba ella a ser menos:

 Un romántico óleo sobre tela de Philip Wilson Steer títulado Hydrangea que data de 1901:

Un macizo de hydrangeas de color blanco marcando los límites de un jardín:

Óleo sobre tela titulado: Paisaje con niña y hortensias del pintor mejicano Alfredo Ramos Martinez:

Otro plano de las “hydrangeas constantinianas” :

Un centro de hydrangeas muy informal en un comedor muy luminoso y sencillo, fotografía vía Elle Decor:

Ladrillo naranja, puerta en blanco roto, regadera de porcelana esmaltada. bicicleata e hydrangeas blancas y rosas (ójala todos pudieramos tener las entradas de nuestras casas en estas condiciones sin vecinos que las ensuciaran) foto vía @Shelly Forbes:

Vía StyleLovely, hortensias de color azul contrastando con las maderas en tonos oscurios del interior de una iglesia:

Vía www.homestratosfere.com, un precioso arbusto de hortensias:

Hortensias cortadas esta vez en rosa vía A beach cottage:

Hortensias en Galicia, foto vía Blogs El País.

Vía www.southernliving. com, un precioso macizo de hostensias en tonos rosa y azul lavanda:

Hortensias en la floristería esperando que alguien se las lleve a su casa, fotografía vía Zsa Zsa Bellagio:

En color blanco y verde pálido en un macetero (parece de zinc) fotografía vía Zsa Zsa Bellagio:

Un primer plano de otra variedad de hydrangeas acompañadas de varas de lirios, fotografía vía Style Lovely:

Otra hortensia en el escritorio, foto vía Constance:

Y nos despedimos hasta la próxima entrada.

Disfrutad de este fin de semana y aprovechadlo al máximo.

Si os ha gustado el artículo, os damos las gracias por compartir.

Este artículo tiene 4 comentarios

  1. A gusto en casa

    Buenas tardes, Laura: ¡Cómo me gustan las hidrángeas! Aparte de lo interesante de la parte escrita del post, merece mención especial todas las maravillosas fotografías que lo ilustran. Constance demuestra tener un estilo exquisito (sobre todo para preparar esa merienda tan apetecible) y valoro mucho que comparta con nosotros su espacio de trabajo (hacen de este un post muy personal). ¡Me ha maravillado el piano con los candelabros! Un besazo y mañana… ¡más fiesta!

  2. retroyconencanto

    ¡Nos encantan las hortensias! En Galicia disfrutamos muchísimo con esos macizos naturales que había por todas partes. Y nunca imaginamos que esta flor estuviera tan presente en el arte, ha sido un descubrimiento ver cuanto ha sido retratada. Aunque todas las fotos de hoy son preciosas, nuestras favoritas han sido las que nos han acercado más a Constance y a un trocito de su mundo.

    Un beso grande de las dos

    J&Y

    • AllThatIsChic

      Un beso a vosotras. Yo me imagino que si indagamos un poco las flores están muy presentes en la pintura. Imaginaros si empezamos a buscar sobre las veces que habrá sido inmortaliizada una rosa o un lirio. Un beso a vosotras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies