Decoración / Vida y estilo
Decoración

Telas de la India

Desde el segundo milenio antes de Cristo las telas de la India han sido conocidas por su calidad excepcional. Durante siglos, este país, comerció con China y el sudeste asiático. En los siglos XVIII y XIX la India se convirtió en el mayor exportador de textiles del mundo.  La Ruta de la Seda tuvo mucho que ver en ello. Este entramado de rutas comerciales desarrollaba su actividad desde el siglo I a. C. por todo el continente asiático, conectando China con Mongolia y Persia, Arabia, Siria y Turquía con Europa y África. La mercancía más apreciada que se transportaba en estos itinerarios era la seda.

¿Por qué destacan las telas indias?  Por el exotismo de sus motivos, por la calidad de sus tejidos y porque fueron las primeras telas en las que el color resistía la luz y los lavados.

La tecnología, el capitalismo y la globalización, desgraciadamente, han suprimido muchas de las técnicas tradicionales que se utilizaban para su elaboración, sin embargo; hoy siguen existiendo en este continente millones de artesanos textiles (tejedores, hilanderos, tintoreros y bordadores) que continúan creando verdaderas maravillas manteniendo técnicas ancestrales.  Deseamos que no se pierdan nunca. El resultado de esta labor se puede contemplar en todo tipo de productos: manteles, colchas, cortinas, bolsos, túnicas e infinidad de artículos.

Interior de la tienda del sultán Tipu Saib (1750-1799). Fotografía vía Victoria & Albert Museum. Exposición The Fabric of India (Año 2015). 

Algodones, sedas y lanas (Cachemira) son los textiles más utilizados en colores azules; gracias a la planta de índigo, rojos; a través del chay, amarillos; por medio del azafrán, negros; mezclando índigo y una sustancia ácida, verdes y púrpuras;  que se logran con la combinación de capas de colorante amarillo sobre una tela de color azul.

Para imprimir las telas, la técnica más utilizada es la impresión con plancha de madera, consistente en el uso de la madera grabada para crear los patrones de la tela.

Los motivos se inspiran en la naturaleza: plantas, flores, aves y mariposas y uno de los motivos más llamativos es patrón del “árbol de la vida” del que hablaremos más adelante.

Abrimos la galería de este post hablando de Ikat, o Ikkat, una técnica de teñido  mediante la que se crean patrones sobre textiles utilizando un proceso denominado “técnica de teñido por reserva” (muy parecido al tie-dye).

Antes del proceso de teñido se realizan una serie de ataduras (muy resistentes a la penetración de tintes en las hebras) que producen patrones multicolores. Una vez completado el proceso de teñido, se deshacen las ataduras protegidas del tinte y se forma el dibujo.

Vamos a llevarnos estos tejidos de Ikat a la decoración occidental. En la fotografía que viene a continuación vamos a ver unos cojines diseñados por Robert Kime de quien ya hablamos en esta entrada :

Fotografía www.robertkime.com

Al final del corredor de esta casa, proyectada por Kime, podemos encontrar un ikat (en tonos rojos y amarillos) enmarcado de Joss Graham:

Fotografía @Rachel Whiting

Otra sala de estar proyectada igualmente por Robert Kime alrededor de un ikat de seda vintage adquirido en Estambul con el que que se han tapizado una parte de los respaldos y los asientos de los dos sillones.

«La paleta de colores azules de esta sala es bellísima y muy monocroma. Sin embargo, creo que estas piezas no necesitan ir tan coordinadas, de hecho su magia reside en mezclarlas sin complejos como piezas únicas que son»… me comenta Constance:

Fotografía @Rachel Whiting

Sobre estas paredes neutras de la sala en esta casa victoriana decorada por Lambert y Thurnherr de quienes ya hablamos en esta entrada adquieren todo el protagonismo estas cortinas con motivos de ikat. Se trata de un modelo de Le Manach denominado Galagai:

Fotografía @Rachel Whiting

Ikat rojo diseñado por Lorenzo Castillo para Gastón y Daniela:

www.gastonydaniela.com

www.gastonydaniela.com

Decors Barbares es el estudio de la diseñadora textil Nathalie Farman-Farma, anteriormente denominado Tissus Tartares. Farman-Farma diseña y suministra telas persas, asiáticas y rusas.

«Esta mujer ha creado un estilo que mezcla elegancia y folclore a partes iguales. Diseña muchos textiles basados en modelos históricos. Todas las telas se imprimen en Francia», dice Constance:

Fotografía vía www.decorsbarares.com

Nos encanta este modelo modelo diseñado por  Nathalie que vamos a ver a continuación denominado Andrinople basado en el motivo Paisley (o Cachemira) con forma de lágrima curvada o almendra, uno de los más populares en la confecciones de tejidos indios tales como tales como alfombras, chales, corbatas y pañuelos:

www.decorsbarares.com

www.decorsbarares.com

Un chal de Cachemira cubriendo la mesa del comedor de este apartamento situado en Manhattan en esta fotografía vía Architectural Digest:

Fotografía @Pieter Estersohn

El chal (sjal) de Cachemira era una pieza de tela de grandes dimensiones. Se trata de una prenda tradicional del atuendo persa. Está confeccionada con una fibra extraída del pelo de una cabra salvaje que habita en las montañas el Himalaya y su técnica de elaboración (importada por los hindúes del Turquestán en el siglo XV) es similar a la utilizada para elaborar los tapices de Bruselas.  Se fabricaban en la provincia de Cachemira y eran, a la vez que ligeros, resistentes al frío.  A partir del siglo XVIII fueron adoptados por las mujeres europeas como un accesorio de lujo.

«Estoy a punto de caer enferma, escribiendo sobre estos chales. Heredé uno como el de la fotografía y ahora está lleno de unas horribles y enormes manchas de rotulador negro (ya sé que es para matarme, pero cuando una casa ha sido habitada por niños pequeños es difícil evitar estos desaguisados ). Si alguien sabe de algún taller o de algún artesano que sea capaz de recuperar la pieza le estaré eternamente agradecida. De momento lo he guardado en un cajón para no verlo» … se lamenta Constance:

El árbol de la vida 

Fotografía vía decordesignreview.tumblr.com

El árbol de la vida es uno de los motivos más hermosos y populares de la artesanía hindú. De forma simbólica, este árbol, refleja nuestro nacimiento y a nuestros familiares y amigos, quienes nos irán guiando para que crezcamos “enderezados” como un árbol. Las distintas ramas representan los caminos y las decisiones que vamos a tomar a lo largo de nuestra existencia. En la cultura hindú, el árbol de la vida también se asocia a la abundancia y a la inmortalidad.

«Si hay árbol es porque hay agua» … dice la jefa.

Y en la decoración occidental este motivo se utiliza prácticamente desde el siglo XVII. Se trata de un patrón que constantemente se reinterpreta.

Vamos a ver un ejemplo en esta habitación vestida y tapizada con un árbol de la vida de Manuel Cánovas. Fotografía vía Ellle Decor

Fotografía @Jeff Hirsch para New York Social Diary

Vikas Soni pintó las paredes y el techo de la cocina con motivos del árbol de la vida en esta casa en la India, fotografía vía AD:

Fotografía @François Halard

El árbol de la vida (Le grand genois panneau) diseñado por Pierre Frey a modo de estor en este comedor:

Fotografía @Oberto Gili

Tela de chintz del siglo XVIII con estampados del árbol de la vida, fotografía vía Pinterest.

El árbol de la vida (Tree of Life) diseñado por Lee Jofa:

El árbol de la vida (Indian Arbre colour Hyacint) en papel pintado diseñado por Schumacher:

www.schumacher.com

Francesa de nacimiento, Brigitte Singh, visitó por primera vez Jaipur durante los años 70 para estudiar pintura en miniatura. Aquí conoció al que sería su esposo y posteriormente se instaló en Amber, cerca de Jaipur. Brigitte quedó fascinada por los tejidos indios y, en particular por el arte de la impresión de tela mediante planchas de madera.

Las creaciones de Brigitte son un homenaje a la India y en especial a esta técnica de impresión con plancha de madera. Vamos a ver algunos de sus diseños:

Empezamos con este diseño en tela y papel pintado modelo Poppy on Cream:

Continuamos con sus colchas y quilts:

y este otro modelo en tela y papel pintado denominado Pavot on Cream:

y con sus túnicas:

y sus manteles:

 

Schuyler Samperton crea estas telas de inspiración india y turca reinterpretando patrones clásicos:

Penny Morrison diseña telas que ella denomina “linens floppy” basadas en patrones antiguos de bordado indio, turco, griego y anglosajón y accesorios de decoración. (No perdáis de vista sus pantallas de lámparas en seda pintada).   Todas sus telas están impresas a mano en algodones naturales y en colores suaves con un cierto efecto desgastado:

www.pennymorrison.com

www.pennymorrison.com

Atención a la mezcla del salón de esta casa de campo galesa de 1790 propiedad de Penny Morrison. El sillón está diseñado por ella, las cortinas son de tafeta con motivos de rayas y la mesa de centro (y este es el detalle más interesante y exótico de toda la estancia, además de las porcelanas chinas en azul y blanco de las que no vamos a hablar para no saturar el post)  está cubierta por un antiguo suzani.  El suzani es una pieza del bordado tradicional de Asia Central. Este bordado generalmente se trabaja sobre una tela de algodón (a veces de seda) y las puntadas que se utilizan suelen ser el punto de cadeneta y el punto de ojal o festón.  A veces, se bordan en dos o más piezas, que posteriormente se unen

Los motivos más populares suelen ser soles, lunas y flores (especialmente tulipanes, claveles e iris), hojas y frutas (especialmente granadas) y excepcionalmente peces y aves

Los suzanis más antiguos son de finales del siglo XVIII y principios del XIX, pero es posible que se utilizaran con anterioridad. Tradicionalmente se elaboraban por las novias de Asia Central como parte de su dote y se los regalaban al novio el día de la boda.

«Se supone que cuanto más enamorada estaba la novia, más hermoso y trabajado era el bordado … » … dice Constance:

 

Fotografía @Miguel Flores Viana

Nos despedimos con exotismo y tradición hasta la próxima entrada no sin antes desearos una feliz semana.

¿A que os gustan estas telas?

Si os ha gustado el artículo, os damos las gracias por compartir.

Un abrazo.

 

Imagen destacada
www.pennymorrison.com

Este artículo tiene 4 comentarios

  1. tu estilo - rincon de moda

    Me encanta tu post, has presentado unas bonitas opciones de decoración y telas son preciosas, aunque este tipo de diseño no es lo mio, demasiado recargado.
    Besotes y feliz día

  2. retroyconencanto

    Ay, con todo lo de la India andamos un poco sensibilizadas, Laura… Una de nuestras hijas quiere irse a hacer un voluntariado a aquel país… Finalmente se irá el verano viene, para nuestra enorme tranquilidad, pues solo tiene 18 años… Así que, entonces, volveremos a releer este post por si podemos encargarle algún tejido con el que adornar nuestras casas.

    Un beso enorme de las dos

    J&Y

    • AllThatIsChic

      Me parece genial. Creo que es una experiencia única y vital. Si no es a esta edad, más adelante le resultará más complicado. Entiendo que os preocupe, pero ya veréis como al final sale todo bien. Un abrazo a las dos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies