
Robert de Balkany: Sotheby’s
En junio de 2016, una de las hijas y herederas de Robert de Balkany (fallecido en septiembre de 2015) decidió subastar todas las obras de arte y el mobiliario que decoraban la residencia de su padre en París. La subasta tuvo lugar en la galería Sotheby’s el 19 de septiembre de 2016.
La subasta se llevó a cabo durante la Bienal de Anticuarios de París. La colección estaba formada por las piezas que Balkany acumuló durante más de cincuenta años en el Hôtel de Feuquières, su hogar de la calle Varenne.
Balkany era un amante del coleccionismo, y en el post de hoy Danvers ha tratado de recopilar algunos de los objetos por los que se pujaron en la subasta: pinturas de la escuela inglesa, belga e italiana, obras de Tintotretto, Molinari y Van Dyck, muebles, relojes y objetos de decoración excepcionales.
1.- Sotheby’s
La subasta fue de tal dimensión (800 lotes, estimados en más de 15 millones de euros) que la galería Sotheby’s se tuvo que asociar con la galería de subastas Leclere con el fin de poder asumir la misma. La expectativa generada por la excepcionalidad de muchas de las piezas que salían a subasta, provocó una avalancha de anticuarios, instituciones, coleccionistas y curiosos de todo el mundo.
Dos de estos lotes superaron los límites estimados con creces; un escritorio romano de 1620, que había pertenecido al Papa Pablo V, adquirido tiempo después por el Rey Jorge V de Inglaterra, trasladado al palacio de Windsor y que fue comprado posteriormente por el padre de Balkany, fue finalmente adjudicado en esta subasta al Museo J.Paul Getti por 2,5 millones de Euros y finalmente; el reloj musical de Charles Clay de 1740 fue adjudicado por 867.000 euros (su estimación alta era de 250.000 euros) al museo Van Speelklok de Utrecht.
Otras piezas importantes destacadas consistían en una pareja de armarios de marquetería del taller de Boulle (que fueron adquiridos por un coleccionista privado) y una cómoda de caoba con marquetería firmada por Molitor, siglo XVIII, el retrato de un perro blanco por G. Stubbs que salió por 459.000 euros o el óleo sobre tabla de la Batalla de Lepanto, atribuido a Tintoretto.
2.- Robert Zelligner de Balkany
Robert Zellinger de Balkany nació en Iclod (Rumanía), era hijo de Aladar Zellinger-Balkany, nació el 11 de julio de 1900 en Biucimi (Hungría), un contratista de obras públicas nacionalizado francés en 1956. Robert estudió arquitectura en Estados Unidos y posteriormente se dedicó, al igual que su padre, a la actividad inmobiliaria. Se estableció en París en 1969.
En Estados Unidos descubrió un nuevo concepto de grandes centros comerciales y consiguió importar la idea de este tipo de grandes superficies a Europa, llegando a poseer más de cincuenta.
El Hôtel Feuquières era su única casa en París. Balkany vivió en París, pero viajaba por todo el mundo. Esta casa reflejaba perfectamente su personalidad. Constaba de una gran planta para recepciones pensada para el disfrute de sus invitados y unos apartamentos superiores más íntimos. Todas las piezas reunidas por Balkani durante 50 años se encontraban en su casa del Hôtel de Feuquières, en la rue de Varennes de Paris. Según los expertos, se trataba de una de las más importantes colecciones de artes decorativas y pintura que han salido a subasta en Francia. Balkany decoraba personalmente esta casa, aunque siempre se dejó aconsejar por el criterio de expertos como Jacques Garcia o Enri Samuel.
El Hôtel Feuquières consta de salas de recepción en el primer piso y apartamentos privados más íntimos, decorados por Enri Samuel en la década de 1980 por encargo de Robert de Balkany.
A Balkany, según comentó su hija Marina, le gustaba quedarse solo en este salón rojo, mirando sus cuadros y escuchando fascinado el tic tac de los centenares de péndulos de sus relojes. Cada semana una misma persona se encargaba de darles cuerda. Tras su fallecimiento, los relojes quedaron en silencio.
Una fotografía del salón blanco y amarillo ubicado en la primera planta del Hôtel Feuquières, utilizada para recibir invitados.
Urna romana de pórfido del siglo XVII en color púrpura, descansa sobre cuatro leones en bronce dorado. El pórfido era uno de los materiales más buscados en la antigüedad romana.
Escalera de acceso a las distintas plantas de este edificio.
Otra perspectiva del salón en color rojo cereza.
Retrato de Anne Sophie, condesa de Carnarvon: Anthony Van Dyck; oleo sobre lienzo (valor estimado 800.000-1.200.000 euros)
Salon blanco y amarillo con los retratos de Van Dyk y su discípulo flanqueando la chimenea. En la parte superior de la fotografía y reflejada en el espejo, se puede contemplar una lámpara en bronce dorado y cristal tallado de época Restauración, aproximadamente de 1820 de la manufactura de la Maison Chaumont.

Otra perspectiva del salón blanco y amarillo (bella fotografía).
Salón del piso superior, para un uso más íntimo, decorado en los años 80 por Enri Samuel.
Atribuido a Henri et Charles Beaubrun: Retrato de una joven portando un ramo de flores. Óleo sobre lienzo.
Retrato de Marie-Jacqueline Descours: oleo sobre lienzo.
Debajo del retrato Marie-Jacqueline Descours: consola en bronce dorado y bronce patinado. Las miniaturas de la parte inferior de está consola,— que es pareja de otra—, están atribuidas a Albert Ernest Carrier Belleuse (1824-1887) bajo la dirección de la casa Barbedienne de 1870. Ferdinand Barbedienne era hijo de un campesino de Calvados y empezó a trabajar vendiendo papeles pintados en París. En 1838 se asoció con Achille Collas (1795-1859), que acababa de inventar una máquina para crear réplicas en miniatura de bronce de estatuas. Juntos iniciaron un negocio que vendía miniaturas de estatuas antiguas de museos de toda Europa, democratizando así el arte y haciéndolo más accesible a los hogares. A partir de 1843 comenzaron a reproducir obras de artistas vivos. Con el estallido de la guerra franco-prusiana en 1870, la firma tuvo que frenar esta actividad debido la escasez de metales, pero siguió con el negocio tras la guerra.
Retrato de James Stuart, IV duque de Lennox y I Duque de Richmond (1612-1655) realizado por un discípulo de Anthony Van Dyck: óleo sobre lienzo. Sobre la cómoda: un par de candelabros con mujeres vestidas a la griega en bronce patinado de época Luis XVI.
Pareja de jarrones en porcelana de París de la manufactura de Dihl et Guérhard de época Imperio.
Otra perspectiva del salón blanco y amarillo en la que se puede apreciar parte de la enorme colección de relojes.
Tintoretto: retrato de Nicola Doria. Óleo sobre lienzo. Pintado en 1545, este sorprendente retrato del joven arzobispo genovés, Nicola Doria, está entre los primeros ensayos de Tintoretto en el género del retrato. Nacido hacia 1525, Nicola pertenecía a la antigua y noble familia Doria, la más poderosa del siglo XVI en Génova. Nicola debió posar para el artista en una visita de Tintoretto a Venecia.
Atelier de Pierre Gobert: posible retrato de Mademoiselle de Blois y Mademoiselle de Nantes con un perro. Óleo sobre lienzo. Alfombra Aubusson de finales del sigo XVIII y principios del XIX.
Retrato (más detallado) de Mademoiselle de Blois y Mademoiselle de Nantes, hijas legitimadas de Luis XIV
Cómoda Luis XVI, de caoba y marcos de bronce dorado (1790).
Un excepcional escritorio italiano de bronce dorado, montura de plata, ébano y piedras semipreciosas. Data de 1620, perteneció al papa Pablo V Borghese, y después en rey Jorge V (posiblemente una de las mejores piezas de mobiliario).
George Stubbs: Retrato del perro blanco del vizconde de Gormanston. Los retratos de perros de Stubbs reflejan su gran capacidad para representar a los animales favoritos de sus amos. George Stubbs pintó esta obra en 1781. (Este es el retrato favorito de Constance).
Matteo Stom el Joven: Venecia y el Muelle de San Marcos el día de la Ascensión. Esta fiesta, tan significativa de la vida de Venecia, inspiró a muchos pintores venecianos del siglo XVII y XVIII; entre ellos Canaletto y Guardi.
Batalla de Lepanto: atribuida a Tintoretto. Óleo sobre tabla. El 7 de octubre, 1571 por , las flotas de Venecia, España y el Papa luchando bajo el mando supremo de don Juan de Austria, hermano del rey de España y se enfrentan a los barcos turcos cerca de Lepanto, en el Golfo de Corinto.
Un espejo trumeau: se trata de un espejo de pared fabricado originalmente en Francia en el siglo XVIII. Toma su nombre de la palabra francesa trumeau que designa el espacio entre las ventanas (1740).
La segunda estrella de la sesión, fue este monumental reloj musical de Charles Clay de 1740 vendido en 867.000 (su estimación alta era de 250.000) al museo Van Speelklok de Utrecht. Los primeros datos conocidos de esta pieza según del catálogo son los siguientes: fue adquirido por Gerret Braamcamp (1699-1771) un comerciante holandés, dueño de una compañía de transportes. Cuando falleció Braamcamp el reloj lo adquirió uno de sus hermanos: Rutger Braamcamp. Después del fallecimiento de este último pasó a manos de sus sobrinos (uno de ellos vivía en Portugal). Ya en Portugal paso a manos de donna María Ignacia de Almeida Castelo branca. Tras la muerte de esta última pasa a ser propiedad de un coleccionista llamado Antonio Augusto Carvalho Monteiro (1848-1920). Tras la muerte de este último pasa a manos de Pedro da Costa Felner, que lo vende a la sala Christie’s de Londres en noviembre de 1972 y es comprado por Frank Partridge. Finalmente es comprado por Robert de Balkany. ¡Ah!, la música del reloj pertenece a un partitura de Georg Friedrich Händel.
Pareja de candelabros en bronce patinado y dorado de época Consulado, 1800.
Pareja de sillas ceremoniales alemanas en madera dorada, datan de 1730.
Juego de dieciocho sillas de estilo Luis XV que, al parecer, se encontraban originariamente en la casa de Charles de Beistegui (1895-1970) en París.
Y con esta última fotografía finalizamos la entrada de hoy. Esperamos que hayáis disfrutado tanto viéndola como Danvers y Constance elaborándola, y si os ha gustado y no os da pereza, os damos las gracias por compartir. No será fácil volver a ver una subasta de este calibre.
Feliz domingo, y hasta la próxima entrada.
Fuente y fotografías:
Buenas tardes, Laura: Maravillosos los tres salones. El blanco y amarillo por su elegancia y luminosidad, el del piso superior por su combinación floral, y el salón rojo por la fascinante historia de los relojes que quedaron en silencio. Termina de disfrutar del fin de semana! Un beso
Gracias Isa: debería hacer un poco hygge!!!!
La decoración es abrumadora, los cuadros impresionantes. Un beso Laura y feliz día