
Protagonista: Peter Pennoyer
Peter Pennoyer, nuestro protagonista de hoy, nació el 19 de febrero de 1957 en la ciudad de Nueva York. Es arquitecto, reside en Manhattan y desde allí, dirige su propia firma. Se dedica especialmente a los edificios clásicos y a la preservación histórica de los mismos. La interpretación de la historia y el estudio de las prácticas arquitectónicas del pasado con una visión actual son los ejes sobre los que giran la mayoría de sus proyectos.
Pennoyer se licenció en Arquitectura por la Universidad de Columbia en 1981. Mientras estaba en la escuela de posgrado desde 1981 hasta 1983, Pennoyer trabajó como ayudante de su profesor de Columbi, y en 1984 fundó su propia empresa (Pennoyer Turino Architects P. C.) hasta 1990. Luego formó Peter Pennoyer Architects en la ciudad de Nueva York.
Al igual que Gil Schafer, de quien ya os hablamos en esta entrada, Pennoyer está convencido de que el modo de hacer del pasado sirve y servirá siempre de lección a los proyectos contemporáneos. Para él es fundamental tener un conocimiento profundo de la historia y del contexto del edificio sobre el que va a trabajar.
«Me gusta su estilo, clásico, pero sin nada que chirríe. Elegante sin ser voluptuoso y adaptado a un estilo de vida real. En la galería de hoy no vamos a ver interiores especialmente deslumbrantes como hemos podido ver (y veremos) en otros artículos, sin embargo; son elegantes y a la vez invitan a quedarse. Creo que este aspecto es fundamental a la hora de “hacer” una casa. Una casa (la nuestra) va mucho más allá de un proyecto decorativo; creo que tiene que transmitirnos algo más que belleza, armonía o elegancia. Pienso que tiene que ser como una prolongación de la personalidad, los gustos y el carácter de sus habitantes y eso no siempre se consigue.
Para diseñar exteriores Pennoyer se deja llevar por el estilo Shingle (podríamos decir que es el mejor representante de este estilo). Se trata de un estilo arquitectónico estadounidense que se popularizó debido al surgimiento de la escuela de arquitectura de Nueva Inglaterra. El estilo Shingle evita los patrones más recargados del estilo Eastlake en arquitectura Reina Ana. El estilo Shingle mezcla el estilo inglés con la arquitectura colonial estadounidense. Las fachadas están menos adornadas. Vamos a ver un ejemplo de una casa de estilo Shingle proyectada por Pennoyer:

Los arquitectos del estilo Shingle diseñaban las fachadas muy lisas y depuradas utilizando las tejas de las casas coloniales. El uso de la teja envejece y refuerza la impresión de que para estas casas ha pasado mucho más tiempo del que tienen en realidad.
El movimiento Eastlake fue un movimiento de reforma del diseño arquitectónico y doméstico del siglo XIX estadounidense iniciado por el arquitecto y escritor Charles Eastlake (1836-1906). Este estilo forma parte del periodo victoriano tardío si hablamos de muebles y antigüedades. En arquitectura forma parte del estilo Reina Ana de la arquitectura victoriana. Vamos a ver otro ejemplo:

www.thoughtco.com
Y si os digo la verdad, no sé con cuál de los dos quedarme”.
Pasamos a la galería que hemos escogido para esta entrada. Nos hubiera gustado escoger muchas más fotos pero este artículo se alargaría demasiado. Aquí podéis contemplar interiores de duplex, triples, y apartamentos ubicados en Nueva York y San Francisco:
Todas las fotografías de esta galería vía Peter Pennoyer Architects
www.ppapc.com
Es además autor de varias monografías, y en concreto de este libro:
Fotografías vía Architectural Digest
Se trata de su casa, ubicada en Millbrook, Nueva York completamente nueva, si bien parece que siempre hubiera estado ubicada allí. Fue proyectada entre él y su esposa, la diseñadora de interiores Katie Ridder. Este libro, exquisitamente ilustrado con fotografías cuenta todo el proyecto de la casa. El diseño partió de la premisa de Pennoyer de que los ejemplos históricos son un trampolín para la imaginación y ofrecen soluciones que se pueden adaptar prefectamente a la nueva arquitectura, sin necesidad de crear un pastiche. El jardín fue diseñado por inspirándose en un jardín inglés con una mezcla increíble de más de 200 plantas diferentes»
Y después del rollo que os ha soltado Constance, me gustaría preguntaros: ¿Os gustan estos interiores o preferís un estilo más desenfadado?
Nos despedimos hasta la próxima entrada no sin antes desearos un feliz inicio de semana.
Nos vemos.
Si os ha gustado el artículo, os damos las gracias por compartir.
Magnífico reportaje.
Interesantísima la información y las fotografías.
Enhorabuena!!.
Gracias a tí María por pasarte. Un abrazo.
Hola, Laura: Respondiendo a la pregunta del final, me gusta ver ese estilo de interiores porque son equilibrados, elegantes, serenos y preciosos a la vista, pero vivir en ellos ya es otra cosa (especialmente con el tema de las dimensiones). Lo que también me ha llamado muchísimo la atención son las lámparas tan impresionantes de las primeras fotografías, especialmente la del barco. Un besazo!
Nos encantan estos interiores tan elegantes y en donde el exceso no tiene cabida por ningún sitio. Desde la paleta de colores, hasta el mobiliario de líneas clásicas pero depuradas, pasando por la arquitectura interior… Todo invita al refinamiento y al saber estar y vivir, pero sin demasiado artificio. ¡Prendadas hemos acabo del trabajo de este arquitecto!
Besos mil de las dos
J&Y