
Papel pintado (III) : Harewood House
Con Papel pintado III: Harewood House, llegamos a la tercera entrada dedicada a esta vertiente decorativa, una de las favoritas de Constance, quien hoy se ha encasquetado su sombrero panamá y enfundada en un vestido blanco de popelín nos ha elaborado la misma.
En otro orden de cosas: siguen subiendo las temperaturas. “Ser insular es un destino”, manifiesta José Carlos Llop en un libro que está releyendo Constance, titulado: En la ciudad sumergida. Ella, por su parte, piensa que este destino (llegados a estas fechas) es más bien un castigo.
Harewood House está Situada en West Yorksire, cercana al pueblo de Harewood. Esta residencia fue construida entre 1759 y 1771 por la familia Lascelles.
La construcción fue encargada a los arquitectos John Carr y Robert Adam y la decoración interior, al igual que Dumfries House, a Thomas Chippendale. Los jardines son obra de Lancelot Brown.
Si por algo es conocida Harewood es porque cuenta con una de las muestras más antiguas de papeles orientales que podemos encontrar. En el año 1988 en los sótanos de Harewood se encontraron una serie de rollos de papel pintado chino con motivos campestres que, al parecer, permanecieron guardados allí durante más de dos siglos. El papel estaba bastante deteriorado por el paso del tiempo, pero sobre todo, por la humedad. Después de un minucioso y delicado trabajo de restauración, pudieron fechar la fabricación de este papel en el año 1769.
Constance os deja con un recorrido fotográfico por Harewood y espera que os guste.

Jorge de Lascelles (Londres, 7 de febrero de 1923 – 11 de julio de 2011) fue el séptimo conde de Harewood. Su madre, la princesa Mary, era hija de Jorge VI y la Reina Mary.

Retrato de Seymour Dorothy Fleming, Lady Worsley (1758-1818), por Joshua Reynolds, 1776, situado en la Cinnamon Draving Room que veremos más adelante

Papel pintado oriental de la East Beedrom

La East Beedrom fue el dormitorio principal de Edwin Lascelles, primer baron de Harewood: el techo y las molduras de este dormitorio fueron diseñados por Robert Adam. Este papel pintado fue arrancado de las paredes de la habitación a principios del siglo XIX, enrollado en sábanas y depositado en los sótanos de la casa. Allí permaneció hasta su restauración en 1988.

La habitación combina cortinas y colchas de chinz con este papel pintado. El chinz es un tejido de algodón procedente de la India. Suele estar estampado con motivos de flores, frutas o pájaros. Nunca con “ramilletes” como pretendió Danvers en un determinado momento para desgracia de una vendedora.

Entrance Hall: en otra perspectiva

Entrance Hall

Yellow Drawing Room: con espejos Chippendale. en esta habitación hay una cómoda que veremos más adelante denominada: “Las tres gracias” que, a su vez, forma parte del conjunto de mobiliario que se encontraba en la Spanish Library cuando se utilizaba como vestidor.

Otra fotografía de la East Beedrom. Los muebles chinescos son obra de Thomas Chippendale.

Entrance Hall

Music Room

La restauración del papel de la East Room en 1988.

La Music Room es un diseño original de Robert Adam y tiene forma circular. Sobre la chimenea: retrato de Mr. Hale de Joshua Reynold.

State Dining Room: Es la habitación más radicalmente remodelada de toda la residencia. Los planos originales eran de Robert Adam. El conjunto de sillas Chippendale es excepcional.

Heladera de vino Chippendale situada en la State Dining Room, data de 1771.

Galería de pinturas

Music Room

Lámparas de la galería de pinturas

Un plano casi completo de la East beedroom

Cinnamon Draving Room: en origen esta habitación estaba vestida con damasco blanco con ribetes dorados. Posteriormente fue entelada en verde y finalmente en tono ocre. En el centro retrato de Lady Worsley de Joshua Reynolds

Otro plano de la galería de pinturas que cuenta con obras de Tiziano, Veronés, El Greco, Gainsborough y Joshua Reynolds, entre otros.

The Spanish Library: esta habitación primero fue vestidor, posteriormente, fue transformada en una biblioteca de estilo victoriano. Entre el final de las estanterías y el inicio de las cornisas del techo la pared está cubierta de pieles españolas del siglo XVII. De ahí su nombre.

The Old Library: la antigua biblioteca de Harewood fue finalizada en 1760. Es una de las habitaciones de la casa que ha permanecido casi intacta desde entonces. Las silas azules datan del año 1771.

Main Library: es la biblioteca principal de Harewood

Cómoda Chippendale en la Yellow Drawing Room: elaborada en madera satinada y con marquetería de palo de rosa.

Princes Mary’s Dressing Room: cuando la princesa Mary (hija de Jorge VI y la reina Mary) vino a vivir a Harewood con su marido, el sexto Conde en 1929, este vestidor formaba parte de una serie de habitaciones que fueron especialmente diseñadas por Herbert Baker para ella.

State Bedroom: Era el dormitorio reservado a las visitas importantes. Durante la época victoriana fue transformada en sala de estar. Esta cama, obra de Chippendale fue desmantelada, guardada y redescubierta en 1970. En el año 1999 se procedió a su restauración. Es una pieza única de Chippendale.

State Bedroom

State Bedroom

Gabinete Japones fabricado por Thomas Chippendale en la Cinnamon Drawing Room

La reina Mary (nacida Mary de Teck y abuela de la actual soberana) en el bautizo de su nieto George de Lascelles, séptimo conde de Harewood.

Jardines de Harewood obra del paisajista Lancelot Brown conocido popularmente como Capability Brown. www.harewood.org
Lewis & Wood: papel pintado (I)
Papel Pintado (II): 40 propuestas chinoiserie chic
Buenos días, Laura: ¡Qué cosas nos enseñas! La restauración del papel de la East Bedroom tuvo que ser un proceso no apto para impacientes. En la decoración actual el papel pintado volvió con fuerza hace un tiempo. En casa de mi abuela también había un gabinete que despertaba mi curiosidad imaginando dónde estarían los compartimentos secretos. Profesionalmente hablando, me han impactado las tres bibliotecas de la Harewood House. Una maravilla. ¡Feliz semana! Un abrazo. Isa
Hola Isa: tanto la restauración como la fabricación de papeles pintados es un proceso que requiere mucha minuciosidad, mucha calma y mucha paciencia.
La casas como De Gournay, Gracie, etc. aun utilizan las mismas técnicas manuales que se utilizaban en el siglo XVIII, de ahí que luego el precio se encarezca
tanto.
Las bibliotecas son fantásticas: creo que entre las tres suman más de quince mil ejemplares.
Feliz semana! Laura
Laura esta entrada me tiene maravillas a como amantes del estilo inglés, de las casa nobles que recorren Inglaterra me he quedado fascinada con el tema de mil papel, una auténtica joya. Gracias por enseñarnos y sobre todo gracias por escribir tan bien!
Me alegro de que te guste Grace. Adoro el estilo inglés en decoración y especialmente los papeles pintados. Es más, a medida que el blog avanza, me voy afianzando más y más en este estilo. Espero no hacerme demasiado repetitiva, si es así, no tenéis más que decirlo. Un abrazo.
Laura