Decoración / Vida y estilo
Lugares con encanto

Museo Nissim de Camondo

El Museo Nissim de Camondo en París está dedicado, por completo, al arte decorativo francés de la segunda mitad del siglo XVIII.

Constance tuvo la suerte de poder visitar y fotografiar muchas de las estancias, prestando especial atención al comedor y al gabinete de las porcelanas en el que se custodian los servicios de mesa «Aix Oisseau de Buffon».  Si os animáis a visitarlo podréis contemplar algunos de los mejores muebles y objetos de época de Luis XV y Luis XVI:

Toda la colección que contiene el museo fue reunida por Moïse de Camomndo (Estambul, 1860 – París, 1935), descendiente de una familia judía sefardí.

A comienzos del siglo XIX,  Camondo fundó un banco que se convirtió en uno de los más importantes del Imperio Otomano. Además de banquero, Moïse de Camondo, era un apasionado del arte francés del siglo XVIII.

Moïse confió al arquitecto René Sergent (1865-1927) la construcción de este palacete (hôtel particulier) ,-inspirándose en el Petit Trianon de Versalles-, para albergar todos sus tesoros que se edificó entre 1911 y 1914 con apariencia dieciochesca pero con todas las comodidades de una vivienda de principios del siglo XX.

«La historia de esta familia es verdaderamente triste. Moïse es abandonado por su esposa, Irene Cahen d’Anvers y se divorcian en el año 1902. De este matrimonio nacen dos hijos Nissim (1892-1917) y Beatrice (1894-1945) que residirán en esta casa después de la partida de Irene. En 1917 Nissim muere en la Gran Guerra durante un combate aéreo. Ante la tragedia que supone para Moïse la pérdida de su hijo, decide legar toda la casa con su contenido al Estado francés en memoria de Nissim. Hasta su muerte en 1935, el único objetivo de Moïse fue completar el trabajo de reconstrucción de esta casa.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la hija de Moïse, Beatrice,  su esposo Léon Reinach y sus hijos Fanny y Bertrand desaparecen en los campos de concentración nazis.

En la actualidad, la familia Camondo está extinta.  Realmente desolador», me comenta Constance.

Vamos abriendo la galería con varias fotografías del vestíbulo:

 

 

 

Sobre el dintel de la puerta de entrada al Gran Salón, tapiz de la manufactura de Beauvais, 1792 

 

Tapiz « La Danse chinoise » de 1750-1770, manufactura de Aubusson

El Gran Salón con vistas al jardín, panelado en blanco y pintado en pan de oro, ofrece una buena muestra de muchas obras maestras de la colección  Camondo: toiles Dresser Riesener, paneles lacados japoneses y asientos con tapices de Aubusson. La alfombra central fue entregada por la fábrica de Savonnerie en 1678 para la Gran Galería del Louvre.  El mejor de los retratos de esta casa es, posiblemente, el de Madame Le Molay Couteulx por Elisabeth Vigée Lebrun que podemos contemplar en esta fotografía: 

Buste de l’Eté de Houdon, en mármol, que Moïse colocó en la repisa de la chimenea flanqueada por un par de jarrones de madera petrificada de las colecciones de la reina María Antonieta:

 

Biombo tapizado manfuactura Savonnerie, 1735-1740

 

 

 

 

Le Petit Boureau también llamado Salon Anglais  con vistas al patio principal. Esta habitación, entelada en seda carmesí, contiene un conjunto excepcional de bocetos que representan escenas de caza de época Luis XVI,  varias vistas de Venecia firmadas por Guardi  y una galería de retratos elaborados en terracota por Jean-Baptiste Nini.  La mesa de trabajo llamada “chiffonnière en tres” fue estampada por Riesener para el gabinete interior de la reina María Antonieta en el castillo de Saint-Cloud:

 

La biblioteca está ubicada en una sala redonda que ocupa el centro de la planta baja y tiene vistas la Parc Monceau. Está panelada en madera tallada de roble natural.  El  mobiliario de nogal se compone de  un sofá, dos sillones y seis sillas y tapizados en terciopelo rojo. Perteneció a un eclesiástico de Dijon, Monseñor Gouthe-Soulard:

 

 

Y llegamos a la sala que le quitó la respiración a la jefa: el comedor, y además con la mesa vestida…

«Esto es lo que yo llamo un “Stendhalazo como Dios manda”. No sabía si fotografíar la mesa entera o fraccionada ni dónde situarme. Al final, me desconecté del mundo real (algo que se me da bastante bien) y empecé a pensar en como me gustaría que se viera en el blog esta mesa vestida a la francesa con un sobrio mantel de hilo, un servicio de porcelana de Chantillly y unos magníficos saleros elaborados en plata cincelada y cristal azul obra del orfebre Joseph Beaudet»:

 

 

 

 

 

Más fotografías del comedor:

 

 

Y por si fuera poco, Constance pudo fotografiar esta excepcional colección de servicios de Sèvres con decoración ornitológica, conocida con el nombre de “Servicios de Buffon”: una enciclopedia de imágenes pintadas en porcelana basada en los grabados de François-Nicolas Martinet, basados (a su vez) en L’Histoire Naturelle des Oiseaux de Buffon, compuesta de 2 volúmenes y editada entre 1771 y 1786.  Estos servicios están formados por 350 piezas, adquiridas por Moïse de Camondo, que constan de platos hondos, llanos, de postre, compoteras, cubetas de hielo, morteros, poncheras y tazas de helado.

Adquirido en varios lotes desde 1898, están expuestos en el gabinete de las porcelanas que vamos a ver en estas fotografías y que fue especialmente diseñado para este propósito. Moïse de Camondo tenía un especial interés por la porcelana europea de la segunda mitad del siglo XVIII:

 

 

Servicio Lefebvre 

 

Servicio Lefebvre

Ingeniero de formación, François-Nicolas Martinet es nombrado en 1756 grabador en el Gabinete del Rey. Especialista en ilustraciones ornitológicas, sus coloridos estampados para L’Histoire Naturelle des Oiseaux  son famósos por su calidad inigualable:

Salsera del servicio Lefebvre

 

Servicio Lefebvre

 

Servicio Eden

 

 

Servicio Eden

 

Servicio Lefebvre

 

Servicio de té. Manufactura de Meissen (1740) porcelana dura.

 

Le Salon Bleu era, en origen, el espacio de la casa utilizado por su hija Beatrice. Ella continuó viviendo con su padre después de su matrimonio con Léon Reinach y el nacimiento de sus dos hijos. Cuando se mudaron a Neuilly en 1923, Moïse convirtió el dormitorio y el tocador de su hija en esta gran sala que Constance pudo fotografiar con muy poca luz porque empezaba a anochecer en París. Se llama “salón azul”, por el color de sus revestimientos de madera que,  originalmente, estaban pintados en este color. Moïse de ubicó en este salón una serie de pinturas de vistas de París, así como ocho acuarelas de Jongkind que datan de la década de 1880:

Más fotografías del vestíbulo:

 

 

 

 

La cocina:

y el exterior:

Nos despedimos hasta la próxima entrada. Constance se va directamente a poner la mesa de Navidad de este 2017 que está a punto de despedirse. Hoy, tiene previsto pasar el día vistiendo, montando y desmontando una mesa que aun no ha terminado de redondear. Ahora duda entre dos vajillas.

Nos vemos.

Si os ha gustado este artículo, os damos las gracias por compartir.

Todas las fotografías 

Laura Ferragut para All that is chic

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies