
Miscelánea (I)
Actualizamos esta web, después de un largo paréntesis con la intención (Constance, Danvers y yo nos hemos puesto de acuerdo por una sola vez en nuestra vida) de ir actualizándolo a nuestro ritmo. Trataremos de publicar, al menos, una vez al mes y desde nuestra cuenta de Instagram, subir fotografías de los espacios que más nos gustan, de nuestras mesas y de varios inventos que tenemos en mente. Compaginar familia, trabajo y otras actividades con un blog no es tarea fácil.
La verdad es que Danvers nos ha dado una idea que está directamente relacionada con el título de este post: miscelánea, o lo que es lo mismo: actualizar el blog con una explosión de ideas o enumeración caótica de todo aquello que últimamente nos ha gustado.
Sin más preámbulos, vamos a empezar con Marthe Armitage que le ha robado el corazón a Constance y en este momento me está susurrando en voz baja : “empieza con Marthe” . . .
Marthe nació en Inglaterra en 1930, estudió Bellas Artes en la Chelsea School of Art, no obstante, al contraer matrimonio en 1950 con tan sólo veinte años y convertirse rápidamente en madre de tres hijos apenas tuvo tiempo de desarrollar su faceta creativa.
Durante dos años vivió en la India donde su esposo, el arquitecto Edward Armitage, estaba proyectando un hospital. Mientras ella y su esposo residían en Ludthiana (ciudad del Punjab, al nordeste de la India ) comenzó a fijarse en los trabajos de impresión sobre tela con bloques de madera de los artesanos de esa zona. Observando esta técnica, empezó diseñar e imprimir papeles pintados utilizando la técnica de grabado en linóleo. En la actualidad, en su taller de Chiswick, cada rollo de papel pintado se elabora en una prensa litográfica que cuenta con cien años de antigüedad y se maneja manualmente. Sus diseños están disponibles en papel tapiz impreso a mano o impreso digitalmente y como telas serigrafiadas. Sus motivos se centran en flores, plantas, escenas de jardines o casas inglesas.
“Me encantan sus escenas de jardines con niños y adultos de aspecto frágil e inocente que parecen dibujados por un niño” me comenta Constance:
Foto vía www.chiswicktimeline.org
Fotografía vía www.brookthomas.com
www.katieconsiders.com
Foto vía www.marthearmitage.co.uk
Foto vía www.marthearmitage.co.uk
Y de papeles pintados (“este blog no tendría razón de ser sin ellos” repite la jefa por enésima vez) nos vamos a un espacio repleto de antigüedades, obras de arte, mobiliario de los siglos XVII y XVIII mezclado con cerámica de Talavera, cerámica francesa de terres mêlées (que Constance descubrió en París en la tienda de Michele Aragón y de cuya elaboración ya hablamos en esta entrada) o lienzos de diversos artistas: Casa Gusto en Palm Beach (pasaros por su web, realmente vale la pena). Nos encantan sus interiores, con una base coastal muy sosegada en tonos neutros pero nada convencional, mezclada con toda clase de antigüedades:
www.getthegusto.com
www.getthegusto.com
www.getthegusto.com
De Palm Beach a Le Marais, en pleno corazón de París.
Nos ha cautivado la Maisón Sémonville, un hôtel particulier recientemente restaurado por CM Studio París. Pasado y presente en perfecta fusión, vigas vistas a cinco metros de altura, suelos de terracota, pinturas renacentistas, estética barroca . . . maximalismo en estado puro:
Fotografía vía www.cmstudioparis.com
Aquí vivió Charles-Luís Huguet de Montarán, Marqués de Sémonville, desde 1759 hasta 1839. Consejero del Parlamento de París desde muy joven, fue uno de los aristócratas que se adhirieron a las ideas de la Ilustración. Durante la Revolución obtuvo diferentes cargos diplomáticos. Detenido en Suiza, camino de Constantinopla, estuvo preso durante dos años y medio en cárceles austriacas. Gracias al apoyo de Tayllerand, Sémonville fue nombrado Embajador de la República Francesa (La Haya 1799) y luego Senador del Imperio. En 1834 se retiró de la vida política.
Fotografía vía www.cmstudioparis.com
Fotografía vía www.cmstudioparis.com
De ambientes barrocos a ambientes más sosegados: los de Carol Glasser, fundadora de su propia firma de diseño interior con sede en Houston. Nos gustan su formación clásica, el uso que hace de los tonos neutros y su dominio de los estilos belga y sueco:
Fotografía vía glassercooperinteriors.com
Fotografía vía glassercooperinteriors.com
Fotografía vía glassercooperinteriors.com
Y no podemos irnos sin hablar de porcelanas. A Constance le daría un ataque de nervios si no mencionamos las cerámicas elaboradas con mezcla de latón y madera antigua (250 de antigüedad) de una artista y artesana que hemos localizado a través de Instagram: Zsuzsanna Nyul, previamente conocida por sus sabanas teñidas en color índigo y sus textiles de artesanía húngara. No dejéis de visitar su cuenta de Instagram:
Aunque De Gournay se dedica principalmente a la elaboración de papeles pintados manualmente utilizando las mismas técnicas del siglo XVIII (hemos hablado de estos papeles en otras entradas) también reserva un espacio de su producción a la porcelana usando las técnicas tradicionales de la porcelana china y japonesa. Cada pieza esta moldeada y esmaltada de forma completamente manual:




www.degournay.com
Con cerámicas y porcelanas nos despedimos, no sin antes desearos lo mejor y que os toméis con paciencia esta situación.
Si os ha gustado la entrada y os apetece, os damos las gracias por compartir.
Nos vemos en la próxima entrada.