Decoración / Vida y estilo
Lugares con encanto

Galicia: 5 lugares con encanto

Regresa Constance con esta entrada dedicada a Galicia: 5 lugares con encanto, aunque algo disgustada. Alguien le perdió una bolsa con dos cámaras de fotos en el aeropuerto de Santiago. La cuestión es que, tras diversas gestiones, ha conseguido dar con la la bolsa y su contenido (en el que van incluidas  todas las fotos que hizo en este viaje). Ahora está pendiente de recibirla. A veces, ocurren milagros. Entre tanto, para no ralentizar más la actualización de este blog, ha decidido utilizar fotografías de otras webs (a las que luego hará referencia) y contarnos lo que, de alguna manera, le ha gustado más de estas provincias.

Hotel Monumento Convento de San Francisco: fue fundado por San  Francisco de Asís en 1214. El terreno fue comprado a los monjes de San Martín Pinario por la simbólica renta anual de una cesta de truchas. Se dice allí que San Francisco encargo su construcción a un carbonero llamado Cotolay que encontró milagrosamente un tesoro con el que pudo costear esta obra. Del edificio original se conservan 5 arcos góticos en el claustro y el sepulco de Cotoloay.  Está siutado a 150 metros de la Catedral de Santiago de Compostela y cuenta con vistas al Monte Pedroso. Contiene espacios históricos como el comedor monumental además de todas las comodidades de un hotel actual.

imgsize33762-ef0-110san-francisco-hotel-monumento-santiago-de-compostela-06133735-ef0-360san-francisco-hotel-monumento-santiago-de-compostela-0605d0e60d6-e22a-421d-a973-2f2a12474953
Fundación Barrié :Colección de obras pictóricas de Francisco Llorens: La colección consta de 59 obras: legado que, Eva Llorens, hija mayor del pintor, donó a la Fundación Barrié en 1988. Si alguien pasa por A Coruña vale le pena que se detenga a contemplar esta exposición. Francisco Llorens (A Coruñá 1874-Madrid 1948), fue profesor, pintor y dibujante. Está considerado como el primer paisajista gallego de la Historia del Arte. Se formó en su ciudad natal y en Madrid. Alumno de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y discípulo de Sorolla, pensionado en la Academia Española de Roma y gran viajero. Ha reflejado en su obra los prados, las rías,  las costas marítimas y los bosques, gallegos; también las calles y monumentos de las ciudades gallegas así como las casas tradicionales y los pazos. Su estilo tiene dos vertientes: una etapa realista y otra impresionista. A juicio de Constance es un gran retratista. Aquí os deja algunas muestras de su trabajo:
Retrato-de-mi-hija-Eva19248-15-0-2.enrique.1905_Capilla_de_Saint_Michel_Capri8-15-0-28.enrique.1910_El_puerto_de_La_Coruna_muelle_de_Santa_Lucia8-14-53-58.enrique.1924_La_del_gorro_encarnado (1)8-14-55-47.enrique.1933-35_Retrato_de_Eva

Pazo de Oca: Situado en la parroquia de San Estevo de Oca, nació como fortaleza en el siglo XIV. En los siglos XVI y XVII, una serie de reformas le dieron el aspecto que posee en la actualidad. Los Señores de Oca fueron los primeros propietarios de la antigua fortaleza, pero será en el siglo XVIII, con la creación de los jardines, cuando se inicia la verdadera transformación palaciega (“Versalles gallego”) de la fortaleza. A partir de 1978 con la creación de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli, será su última propietaria, la Duquesa de Medinaceli, la encargada de difundir y promover el patrimonio histórico del pazo, a través de dicha fundación.
En Oca se aúnan una gran variedad de épocas y estilos: Renacentismo, Barroco, Romanticismo. El pazo posee una gran cantidad de jardines con laberintos y extensiones de camelias, cuatro paseos repletos de tilos, ornamentos de piedra, pérgolas, jarrones, bancos, fuentes, figuras y escudos. La carrera de los tilos mide más de doscientos metros de largo. El edificio es de estilo barroco y planta rectangular. Su interior mantiene intacto el estilo de un pazo gallego.
PAZO_4
27416808tg_carrusel_cabecera_grandePazo-de-OCA-8Pazo_de_oca (3) (Small)Pazo-de-OCA-10img_7607

Pazo de Fefiñans: Situado en Cambados, fue construido en el siglo XVII por Don Juan Sarmiento Valladares, consejero de Felipe II. A partir del siglo XVII se le fueron incorporando nuevos añadidos por mandato de D. Gonzalo Sarmiento Valladares. Posteriormente, pasó a mano, de los marqueses de Figueroa, y en la actualidad, sus descendientes siguen siendo los propietarios. Tiene forma de “L” y su lado más corto se une a una atalaya almenada. Bajo este palacio se cobija una bodega de Albariño. Vale la pena hacer una visita por el interior y por las viñas. El mes que viene llega la vendimia.
tg_carrusel_cabecera_grande (2)
pazo pefiñanstg_carrusel_cabecera_grande (3)fefinans (1)

Hotel Hostal de los Reyes Católicos: Llamado antiguamente Hospital de los Reyes Católicos, Hospital Real de Santiago y Hospital de Santiago de Compostela. Fue mandado construir en 1501 por los Reyes Católicos para asistir a los enfermos y peregrinos del divino Xacobe. Su construcción se decidió en 1492, coincidiendo con el descubrimiento de América. Lo que condujo a los Reyes Católicos a construirlo fue su deseo de que el hospital fuera “capaz de dar cumplido y decoroso servicio a todos los devotos enfermos y sanos que a la ciudad llegasen”. Estructurado en una planta rectangular con cuatro patios, lo más espectacular de su arquitectura es la capilla (declarada monumento nacional en 1912) cuyo crucero está situado entre los cuatro patios. Es probablemente “el hotel más antiguo del mundo” aunque todavía no está confirmada esta hipótesis. En 1953 fue sometido a una reforma efectuada en tiempo excesivamente rápido (nueve meses) y transformado en Parador para ser inaugurado el 24 de julio de 1954, Año Santo.

301tg_carrusel_cabecera_grande (4)Santiago-de-Compostela-parador-habitacion-doble-dosel-800x567jardin_03_13

parador_de_santiago_de_compostela_87

www.agalicia.com www.sanfranciscohm.com www.turismogal.com www.buscogalicia.com www.viaxadoiro.com www.greathness.es www.fundaciónbarrie.org

Este artículo tiene 2 comentarios

  1. A gusto en casa

    Hola Laura: ¡Pobre Constance! Menuda faena más grande. Espero que todo se solucione y pueda recuperar sus cámaras y las fotografías. Tengo ganas de ver esas imágenes. Las que acompañan el post son preciosas pero nada como el objetivo de Constance para captar la esencia de Galicia. Un abrazo. Isa

    • AllThatIsChic

      Hola Isa:
      Una locura lo de las cámaras. Pero menos mal: las hemos recuperado. Tranquilamente iré haciendo otro post con mis fotos. Me hace mucha ilusión sobre todo el Pazo de Fefiñans.
      Un abrazo, Laura

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies