
Chippendale Faux Bamboo
Para desconectar de tantas fiestas, a Constance se le ha ocurrido dedicar esta entrada a la silla Chippendale Faux Bamboo. Este modelo de silla es más que un icono; a estas alturas, lleva más de 250 años fabricándose y adaptándose a los cambios de las modas.
Después de tres días seguidos de celebraciones: Nochebuena, Navidad y San Esteban, vamos a intentar hacer una pequeña cura de desintoxicación. Si bien es cierto que todos los acontecimientos más o menos felices y puntuales de nuestra existencia se celebran en torno a la mesa, tampoco vamos a negar que, después de tres días de no hacer otra cosa que comer, apetece romper un poco con esta dinámica. Es más, nuestro organismo, en algunas ocasiones, recibe fatal estos cambios tan drásticos. Pensándolo bien, aunque no comamos de forma exagerada, saboreamos mil viandas diferentes y mezclamos distintas bebidas; llegamos al extremo de comer por comer, casi sin darnos cuenta. ¿Cómo habéis pasado las fiestas?, esperamos que bien.
Más que a un mueble, deberíamos dedicar esta entrada a algún deporte o actividad física, pero como nos saldríamos de contexto, Constance nos ha seleccionado esta silla, de estética chinesca (aunque es un invento totalmente inglés) y muy ligera: la silla Chippendale de falso bambú, popularmente conocida como Chippendale faux bamboo chair. Un ejemplo de la misma, y de como se integra en cualquier decoración podemos verlo en esta entrada de una casa situada en Biarritz en la que, sorprendentemente, utilizan estas sillas para amueblar el comedor. Realmente se trata de una pieza que utilizan constantemente los decoradores norteamericanos, y a poco que visitéis algunos de los blogs de decoración que se editan en Estados Unidos, podréis comprobarlo, pero que pocas veces se ve en Europa. Me comenta Constance que no es capaz de desentrañar este misterio, pero así es. Sin embargo; la Chippendale faux bamboo chair se adapta, tal y como veremos en la galería de esta misma entrada, a la perfección, a cualquier ambiente; en el campo en la playa, en la ciudad, a cualquier estilo; clásico, moderno, minimalista, etc., y a cualquier estancia; la terraza, el salón, la cocina, el comedor, un despacho, un estudio. Aportando elegancia y sofisticación a todas estas habitaciones.
Chippendale es una excepción en la historia del mueble. Hasta que ellos llegaron, — Thomas Chippendale padre (1718-1779) y Thomas Chippendale hijo (1749-1822)—, todos los estilos decorativos tomaban el nombre de los monarcas o épocas que rigieron su norma. Chippendale padre trabajó durante los reinados de Jorge II y III y Thomas Chippendale hijo durante el reinado de Jorge IV y Guillermo IV. A partir de este momento, los estilos recibirán la denominación de sus creadores. De esta forma, Chippendale caracteriza toda una época del mueble inglés y, a través de sus diseños, este mueble burgués traspasa fronteras; no sólo llega a Francia y los Países Bajos, sino a todo el continente. Chippendale no sólo hacía muebles: creaba modelos y tipos de muebles, además de adaptarse a nuevos estilos y tendencias.
El joven Thomas Chippendale creó diseños que se hicieron muy populares a finales del siglo XIX, tanto es así, que muchos comerciantes hablaban de variantes como el “Chippendale chino”, “Chippendale gótico” e incluso el “Chippendale irlandés”. La tienda que poseían en Londres, no sólo proporcionaba muebles las clases acomodadas de la ciudad, además instalaban cortinas y empapelaban.
Los motivos orientales tuvieron mucha influencia en los modelos Chippendale. Se incorporaron elementos chinescos (no sólo en las sillas), por consiguiente; es normal en los muebles de esta época encontrar motivos chinos como pagodas o dragones. A este modelo de silla, se le añade la imitación a la caña de bambú. El respaldo forma una especie de tela de araña. Algunos respaldos están rematados con un techo de pagoda y otros no. Algunas sillas tienen brazos y otras no.

Foto vía Jonathan Adler

Foto Vía Jonathan Adler

Foto vía Jonathan Adler
El gusto por la “chinoiserie” (Constance tiene pasión por este estilo) aumenta durante el siglo XVIII. La mayor exposición de muebles Chippendale se conserva en Dumfries House y ya hicimos referencia a ella en esta otra entrada.
El estilo chinesco, de alguna manera, “invadió” occidente durante cientos de años, en numeras manifestaciones artísticas y especialmente en las artes decorativas, por tanto; ello dio lugar a una actividad comercial frenética de piezas artísticas chinas. El termino “chinoiserie” deriva del francés y significa “chinería”. Se trata de un estilo artístico europeo que plasma la influencia china en sus creaciones haciendo uso de diseños propios de China: dibujos asimétricos, cambios de tamaño exagerados, el uso de lacas y abundante decoración. La “chinoiserie” entró en Europa aproximadamente en el último cuarto del siglo XVII y su auge se produjo a mediados del siglo XVIII, cuando se fue asimilado por el rococó. Si os gusta la “chinoiserie” como a Constance podéis echar un vistazo a esta web Chinoiserie Chic. Beth Conolly, su autora, está especializada en este estilo.
Y ahora, pasamos a la galería.
Feliz miércoles. Nos vemos en la próxima entrada.
¿Os ha gustado esta entrada? si es así, os damos las gracias por compartir.

Vía Charlotte and Ivy

Vía Decorpad

Vía Decorpad

Vía Decorpad

Vía Decorpad

Vía The Lemon Pear

Vía Chinosierie Chic

Vía Chinoiserie Chic

Vía Chinoiserie Chic

Vía Charlotte and Ivy

Vía Decorpad

Vía Elaa Decoration

@ Ines Albizuri Prado

Vía New England Home

Vía Jonathan Adler

Vía www.ashfieldhansendesign.blogspot.com

Vía Lacefield Designs Keenland

Vía Chinoiserie Chic

Vía Jonathan Adler

Vía www.thedecorators.net

Vía www.sarahrichardsondesign.com

@Parker Kennedy

Vía Stylebeat

Vía Decorpad

Vía The Painted Live
Es una silla preciosa, sin duda. La primera azul me encanta 🙂 Un beso guapa
Preciosa, especialmente en fucsia, azul y blanco. Me recuerda a Memorias de África. Un beso!
Tienes razón, la caña de bambú. Me encantan estas sillas, más que clásicas de Chippendale, un beso Isa.